La bomba atómica de Perón - Crónica de un País Adolescente

Fernando Gonzalez, director periodístico de El Cronista, reconstruye en su libro, que sale hoy al mercado editorial, diez episodios de la historia e invita a reflexionar sobre la Argentina inconclusa. De la potencia atómica de Perón hasta el cepo de Cristina. Aquí, un fragmento del primer capítulo.

Si el país adolescente fuera una película, la primera escena sería la siguiente: el lugar sería la Casa Rosada y los protagonistas excluyentes, el presidente Juan Domingo Perón y un científico austríaco de 45 años, desconocido todavía para el gran público, llamado Ronald Richter. Las imágenes serían en blanco y negro porque el 24 de marzo de 1951 aún no existían en la Argentina ni el cine ni la televisión en color.

"El 16 de febrero de 1951, en la planta piloto de energía atómica de la isla Huemul, de San Carlos de Bariloche, se llevaron a cabo reacciones termonucleares bajo condiciones de control de escala técnica...".

Perón leía, en un comunicado escrito con el lenguaje científico técnico adecuado para la ocasión, la noticia más impactante que haya anunciado alguna vez un gobernante argentino. Le avisaba al país y, especialmente al mundo, que la Argentina estaba en condiciones de generar y controlar un proceso de fusión nuclear. Para un planeta que hacía solo seis años tenía a sus principales potencias librando una feroz guerra mundial y que ahora transitaba la tensa discusión del poder geopolítico en medio de una guerra fría, el breve comunicado significaba que la Argentina se sumaba al trío de países que estaban en condiciones de diseñar y armar una bomba atómica. Los otros países eran Estados Unidos, que ya la había probado contra Japón con resultados aterradores en Hiroshima y Nagasaki. Gran Bretaña y la Unión Soviética, que todavía no pasaban de ensayar etapas experimentales.

Pero eso no era todo. La Argentina no solo anunciaba que dominaba el proceso atómico sino que podía controlarlo en un laboratorio, estadio de la ciencia que las otras tres potencias nucleares no habían alcanzado. Este detalle marcaba además la posición pacifista de nuestro país, por si a alguno le quedaban dudas de la hazaña.

El anuncio había sido un sábado a la mañana en el que Perón había citado a la Casa Rosada a un grupo de periodistas de los principales diarios de la Argentina. La noticia fue la tapa de los diarios del domingo y enseguida explotó, valga la imagen, en los principales periódicos del planeta. The New York Times dijo entonces: "Perón anuncia una nueva forma de extraer energía del átomo", y ponía en su boca, clásico del periodismo cuando se duda de una afirmación: "Él dice que la Argentina ha desarrollado una reacción termonuclear que no usa uranio. Sostiene que las pruebas han sido exitosas. El método se asemeja a los procesos que tienen lugar en el Sol (...). Autoridades y expertos de EE.UU. se muestran escépticos". El diario británico The Times también le dio su tapa en Londres, siempre tomando distancia prudente: "Energía atómica barata a través de un proceso original, según el Presidente Perón".

Esa mañana de marzo, ebrio de las sensaciones que solo otorga el poder, Perón pronunciaría también una frase que el tiempo transportaría hacia el ridículo. "Lo que es importante es que cuando digo una cosa, sé lo que digo. Lo digo con seriedad y previamente me aseguro de la veracidad de la información que doy. Por lo menos, hasta ahora, siempre he tratado de no decir la primera mentira, que creo que no la he dicho todavía... Y en esto, tampoco querría decirla. De manera que, lo que yo digo, es absolutamente fehaciente y real". Así eran las cosas entonces. Teníamos la bomba atómica. Y el mérito era auténticamente de Perón y del peronismo. No había dudas de que el mundo hacía muy mal en no tomarnos en serio.

Ciencia con medalla peronista

Por eso, consciente de las limitaciones que la Argentina tenía en el concierto mundial, Perón no se contentó con hacer el fantástico anuncio que debía conmover al planeta. Cuatro días después, el 28 de marzo de 1951, convocó a la Casa Rosada a todo el Gabinete, a los gobernadores de todas las provincias, a los legisladores encabezados por el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Héctor J. Cámpora, y a un centenar de intendentes. Allí estaba la presencia brillante de Eva Perón, impecable en un trajecito sastre blanco, exultante y acompañando a la exótica Ilse Ritcher, la esposa del científico nacido en Austria al que todos llamaban y consideraban "el alemán". Sobre todo, teniendo en cuenta el interés que los talentosos científicos alemanes despertaron en el mundo tras la derrota del régimen nazi. El tema de la nacionalidad de Ritcher tampoco importaba mucho pues Perón decidió darle la nacionalidad argentina tiempo antes, aunque aún no había cumplido los dos años necesarios de residencia en el país. De ese modo, vulnerando las leyes, el proyecto de la fusión atómica pasó a ser enteramente argentino. Para envidia del mundo que todavía cometía el error imperdonable de no tomarnos en serio.

Además de la ciudadanía argentina, un laboratorio en la bella y solitaria isla Huemul sobre el lago Nahuel Huapi en Río Negro y un presupuesto millonario con escasos controles, al austríaco-alemán-argentino Ronald Richter le otorgaron un doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y la medalla peronista, fruto de un proyecto legislativo oportuno de la Cámara de Diputados de la Nación, con mayoría peronista, claro.

El cierre quedó a cargo de Perón, dueño de una personalidad avasallante y una capacidad discursiva que le han reconocido hasta sus peores enemigos. El éxito y el porqué de quienes lo logran fueron los ejes de sus palabras. El Presidente hablaba pausado, mirando a los ojos uno por uno a sus interlocutores. El silencio en la Casa Rosada era absoluto. Hasta se respiraba con prudencia, para no entorpecer el momento.

"En todas las empresas de la vida el éxito representa la más fundamental preocupación de los hombres de acción. Napoleón sostenía que el éxito se construye, no se recibe como una gracia del destino o de la fortuna. A veces la casualidad brinda también un éxito y la suerte puede existir, pero ni es permanente ni tiene preferencias".

Con esa tentación tan argentina de creer que el futuro es solo la coronación del éxito, Perón siguió adelante con sus palabras. El país y el mundo estaban pendientes del milagro argentino, en este caso, la paradoja de un milagro científico.

"El éxito, para que sea éxito, ha de ser consciente. Es la obra combinada del genio y del trabajo, a menudo de la abnegación y del sacrificio. Los éxitos fáciles se esfuman también fácilmente. El éxito se concibe primero, se prepara después, se realiza luego y se aprovecha finalmente. Este es el éxito perfecto".

Y eso era para Perón, y para la mayoría de sus seguidores, el éxito perfecto. El de un proyecto científico que ponía a la Argentina a la par y hasta un poco por delante de las potencias nucleares. Solo hacían falta la visión de los genios, la audacia de los exitosos y la decisión de los gobernantes valientes.

Perón se adelantó en el colmado Salón Blanco de la Casa Rosada y le prendió al audaz Richter la medalla peronista muy cerca del corazón. No había en el acto un solo científico argentino. En pocas semanas, comenzaría a develarse el porqué de esas ausencias tan significativas.

Hoy todos sabemos que la Argentina no es una potencia nuclear. Sabemos que nunca estuvo en condiciones serias de armar una bomba atómica y que Ronald Richter jamás logró generar -y mucho menos controlar- el proceso de fusión nuclear en un laboratorio solitario como el que Perón le armó en la isla Huemul, ese paraíso tan cercano a Bariloche.

Así fue que Perón y la Argentina le confiaron a Richter el poder y el dinero para poner al país en la carrera atómica que desvelaba a las potencias. En noviembre de 1948 se le facilitó un laboratorio en Córdoba, y se le formalizó un contrato por 5.000 pesos argentinos, unos 1.250 dólares de la época que no estaban nada mal para ese tiempo. Pero el austríaco pronto denunció presuntos actos de espionaje y reclamó un lugar más secreto y menos accesible al común de los mortales. El 21 de julio de 1949 comenzó la mudanza de Richter, su esposa y su gato Epsilon a un laboratorio de enormes dimensiones que se montaría en la isla Huemul, sobre el lago Nahuel Huapi y frente a la playa Bonita. El lugar y las obras quedaron a cargo de unas dos mil personas comandadas por el Regimiento de Infantería de Montaña. Solo Perón y unos pocos funcionarios podrían entrar allí y Richter recibió los poderes de un secretario de Estado de trato directo con el presidente. Los habitantes de Bariloche se preguntaban por qué la isla estaba ahora permanentemente iluminada en las noches. ¿Qué estaba sucediendo en Huemul? El proyecto de energía "por chirolitas de Richter" duraría unos dos años hasta que la verdad estalló espectacularmente antes que la bomba atómica.

La única verdad fue la realidad

Lo increíble de esta primera historia del país adolescente no es la dosis de realismo mágico que tiene incorporada. Lo inaudito es que la idea de Perón era audaz y era revolucionaria. La iniciativa de impulsar el desarrollo de la energía nuclear en la Argentina como una alternativa de bajo costo pudo ser una política de Estado sensata y contar con el apoyo de toda la dirigencia nacional y de la comunidad científica del país. Pero la parafernalia adolescente de aquellos años intensos del peronismo necesitaban la épica de la Argentina potencia. Necesitaban del genio germano al que nadie acertó a descubrir antes que Perón. Necesitaban la metáfora de la energía nuclear por chirolitas. Necesitaban la medalla peronista en el pecho de Ritcher y la aprobación del mundo al país prepotente que emergía de su destino injustamente subdesarrollado.

La Argentina se convirtió de pronto en el hazmerreir de un planeta que tenía sus propios problemas porque anunció el descubrimiento de un hallazgo que jamás tuvo en sus manos. No nos bastaba con dedicarle un proyecto y una tajada del presupuesto nacional a una buena causa. Necesitábamos la gloria rápida. El reconocimiento anticipado de los poderosos del mundo. Y no fuimos capaces de esperar los resultados que nos hubieran ahorrado el papelón global. Esperar a que el experimento científico diera sus frutos o mostrara sus flaquezas. Tuvo que haber un anuncio estelar precipitado. Aquella conferencia de prensa, los elogios sin basamento, la medalla... Todo para alimentar el ego insaciable del país adolescente. Todo para construir un mito que se derrumbó como todo castillo estructurado sobre la arena. La Argentina se disponía a iniciar un interesante desarrollo en el campo de la energía nuclear que iba a darle un lugar de respeto y preeminencia en la región. Pero al duende ansioso de la argentinidad no le era suficiente. Necesitaba el asombro mundial. Necesitaba el elogio abundante de los demás. Necesitábamos afirmarnos en nuestros propios y ancestrales complejos de inferioridad.

El libro

* Título: País Adolescente
* Autor: Fernando Gonzalez
* Sello: Ediciones B
* Páginas: 226
* Edición: 2014

Temas relacionados
Noticias de tu interés